Hoy, en medio de un fin de semana largo, les dejo algunas intervenciones para que disfruten.En Belgica, España y Buenos Aires y Rosario Argentina!! Hermosas!
sábado, 26 de mayo de 2012
jueves, 24 de mayo de 2012
William Kilburn
¿Qué pasaría si a la Industria textil Argentina le prohibieran viajar al exterior y copiar textiles (e indumentaria...)?, ¿caería la Industria?. En 1787 el problema ya existía en el continente Europeo y se tomaron medidas aprobando una ley antiplagio.
¿Por qué copiar habiendo tantos y tan talentosos diseñadores en nuestro País?...Mientras tanto veamos éste ejemplo.
William Kilburn (1745–1818) fue un ilustrador Inglés naturalista así como un líder en el diseño y la impresión de percal. Unos cientos de originales de sus diseños de acuarelas, conformaron el Kilburn Album, y se hallan en el Museo de Victoria y Alberto, en Londres.
William Kilburn era hijo de un arquitecto de Dublín y fue aprendiz en un taller donde había una impresora de percal, pero pasó su tiempo libre haciendo grabado y dibujo. Se mudó a Bersmondey después de la muerte de su padre, a una vivienda cerca de los viveros de Curtis. En poco tiempo, generó habilidades que utilizaba dibujando la Flora Londinense.
Kilburn solicitó en marzo de 1787 al Parlamento la protección de los diseños de autor en la industria textil. Para ese tiempo Kilburn era un impresor de calico en Wallington,Surrey. Ralph Yates, que era un bodeguero de Londres, regularmente vendía diseños de Kilburn a la empresa Peel & Co. en Bury.
William Kilburn (1745–1818) fue un ilustrador Inglés naturalista así como un líder en el diseño y la impresión de percal. Unos cientos de originales de sus diseños de acuarelas, conformaron el Kilburn Album, y se hallan en el Museo de Victoria y Alberto, en Londres.
William Kilburn era hijo de un arquitecto de Dublín y fue aprendiz en un taller donde había una impresora de percal, pero pasó su tiempo libre haciendo grabado y dibujo. Se mudó a Bersmondey después de la muerte de su padre, a una vivienda cerca de los viveros de Curtis. En poco tiempo, generó habilidades que utilizaba dibujando la Flora Londinense.
Kilburn solicitó en marzo de 1787 al Parlamento la protección de los diseños de autor en la industria textil. Para ese tiempo Kilburn era un impresor de calico en Wallington,Surrey. Ralph Yates, que era un bodeguero de Londres, regularmente vendía diseños de Kilburn a la empresa Peel & Co. en Bury.
Lancashire, le copiaba el diseño, produciendo un tejido más barato,que aparecía en las tiendas a los pocos días. Consecuentemente la Cámara de los Comunes propuso un proyecto de ley de control del plagio, poniendo furiosos a los copiadores fraudulentos de Carlisle, Aberdeen, Manchester, Lancashire, que sentían que su comercio se derrumbaría. Dicho proyecto de ley fue aprobado en mayo de 1787 "Ley para el Fomento de las Artes de diseño e impresión de ropa de cama, ropa blanca, callicoes y muselinas; con adquisición de derechos de las propiedades del mismo en los diseñadores, impresores, propietarios por un tiempo limitado." Ese "tiempo limitado" era un periodo de dos meses desde la fecha de la primera publicación.



Publicado por
jime
en
9:52
1 comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
info diseñadoras
martes, 22 de mayo de 2012
Adela Akers
Se graduó en la Universidad de la Habana, en Farmacología. Fue alumna del Instituto de Arte de Chicago y de la Academia de Arte Cranbrook.4 Fue tejedora en residencia de la Escuela de Oficios Penland en Spruce Pine(en inglés: Penland School of Crafts).5
Reside en Guerneville, California.
Su obra está representada en la Galería Renwick, el Metropolitan Museum of Art y en el Museo de Arte y Diseño de Nueva York.6
Sus papeles están depositados en los Archivos de Arte Americano. (Wikipedia)
Mi experiencia en la ciencia ha influido mucho en mi obra de arte. La elección de los materiales y el proceso surge de esa experiencia. No es una disciplina matemática en la forma en que se construye la obra, esta secuencia matemática está en fuerte contraste con el proceso orgánico (tejido a mano) y materiales (ropa de cama y crin de caballo) que llevan el trabajo a buen término.
Aun cuando no sé el resultado, es la transformación de los materiales por la manipulación repetitivos de la mano que me lleva a la expresión final. Siempre es un descubrimiento cuando llegue al final.
Todos los pasos son importantes y contribuyen a la obra final. Tiras estrechas se tejen de forma secuencial, crin se inserta a intervalos regulares.
Cuando la lámina de metal se utiliza, se corta en bandas estrechas para adaptarse a esos intervalos.
Cuando la lámina de metal se utiliza, se corta en bandas estrechas para adaptarse a esos intervalos.
Es mi intención de externalizar los procesos y los materiales y su interacción con el fin de crear una superficie más rico que es el foco del
trabajo. En la búsqueda de respuestas o soluciones, las preguntas se hacen mejor y la posibilidad de un milagro siempre está presente. La realización de cada pieza plantea preguntas que forman el tejido de los trabajos por venir.
Publicado por
jime
en
10:22
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
info diseñadoras
lunes, 21 de mayo de 2012
Estrenando columna en EL DIARIO DEL TRAJE
Hoy estreno columna semanal en "El diario del traje" el personaje se irá presentando de a poco.
CLICK ACA PARA LEER A LOLA!!
CLICK ACA PARA LEER A LOLA!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)